BIENVENID@S A "YO EXPRESO"

BIENVENID@S.
Tengo una de las profesionales más hermosas del mundo: PSICOLOGÍA, y me tomé el atrevimiento de escribir este blog, el cual se denomina "YO EXPRESO", para generar un espacio de compartir temas cotidianos, nuevos o que simplemente necesitamos más información.
Este blog comtempla artículos de opinión y revisión bibliográfica que abordan temas clínicos, educativos y organizacionales.

Creo firmemente en la Psicología como la ciencia que nos ayuda no sólo a llevar vidas con menos malestar, sino también como la herramienta que nos permite vivir con mayor optimismo, gratitud, crecimiento personal y en definitiva, con mayor bienestar.

Adelante! Espero sus comentarios, porque no hay mejor que EXPRESARSE para saber de ti.

sábado, 18 de noviembre de 2017

PAPEL DEL MIEDO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO


Llegan al consultorio muchas consultas por casos de niños con miedo a las arañas, miedo a la oscuridad, miedo de ir al dentista, entre otros. Me enfrento ante padres asustados, impotentes, que han utilizado diferentes formas de poder resolver sus inquietudes frente a sus hijos. Esto antecedentes me generan una primera pregunta:

1.- ¿Es perjudicial tener miedo?
Déjenme contarles que hasta el día de hoy no he conocido una persona que me diga que no ha experimentado miedo alguna vez en su vida. Y es porque el miedo es tan natural como sentir alegría, tristeza, ira. El miedo es una emoción y responde a “reacciones subjetivas ante diversas experiencias que se asocian con cambios fisiológicos y conductuales”. (Papalia, 2012, p.177). Esto quiere decir que el miedo generará cambios de comportamiento (en los niños por lo general es evitación, llanto, pesadillas, otros) y cambios fisiológicos (sudoración de manos, respiración agitada). Cabe recalcar que el lenguaje no corporal como signo para identificar una emoción es muy importante, un dato importante “es que existen 80 músculos faciales, 36 de los cuales están involucrados en la expresión facial. En el miedo se contrae la frente produciendo arrugas, se levanta lo extremos internos de las cejas, se tensa los parpados inferiores”. (Reeve, 2010, p. 252).

Entonces, el miedo es parte del desarrollo del niño cuando:

·         El miedo tiene como función básica: supervivencia / protección, Plutchik (como se citó en Choliz, 2005) piensa que el organismo se prepara para reaccionar efectivamente ante el ambiente, como función básica es la protección. Por ejemplo, los niños mayores que han tenido una experiencia desagradable con un perro frecuentemente reaccionarán llorando o corriendo al ver uno (respuesta automática ante un peligro que perciba como potencial amenaza). Alrededor de los 3 a 4 años los niños tendrán miedo a la oscuridad, basándose en su fantasía creerán que hay un monstruo u otro elemento que los atemorice.

·         Los niños responden al miedo en forma evolutiva (por etapas) y de forma ordenada, determinadas conductas acompañan a su desarrollo cognoscitivo y motor. Por ejemplo entre los 8 a 9 meses, experimentar miedo a los desconocidos, será una característica tan normal como parte de su desarrollo y el apego que están formando, sabrá que los brazos de los padres son tan acogedores, que ver un tío o a la cuidadora que llega de lejos y nunca haberlo visto, la respuesta del bebé será llorar lo cual será una forma de protegerse y comunicarse. Otro ejemplo, es cuando dejamos por primera vez al niño en el jardín, frecuentemente su respuesta será llorar o sentirse incómodo, dicho comportamiento se va superando poco a poco a medida que el niño avance en edad; no sería normal que un niño de 6 años lo experimente o que en otros casos el niño se quede llorando más de un mes (ansiedad por separación); por ello el miedo es evolutivo, en cada etapa se va adquiriendo más conocimientos y superando dificultades.

·         El miedo en los niños motiva a utilizar el pensamiento y la búsqueda de soluciones, descubrir cómo afrontar mejor la situación a fin de eliminar o superar el miedo. Por ejemplo, si existe el miedo a la oscuridad y coger un oso de peluche le da mayor seguridad, será una forma de apaciguar su miedo (solución). Otro ejemplo, al leer cuentos para superar el miedo a la oscuridad y el niño empieza a recrear y proyectar soluciones (creatividad). Cuando tiene pesadillas y prender la luz le da un alivio.

2.- Entonces, ¿cuándo es negativo tener miedo?  
El miedo es negativo cuando imposibilite al niño realizar sus labores cotidianas propias de su edad (jugar , ir a la escuela, comer, dormir, realizar sus esfínteres)  y de pronto tener miedo se convierta en tener una fobia. Si estamos claros que el miedo es algo súbito, pasajero, de baja intensidad y común en cada etapa de los niños, la fobia es todo lo contrario. La fobia entendida “como algo irracional de algo que forzosamente no es dañino, por ejemplo fobia al ir a la escuela o fobia a algunos animales. La reacción al suceso u objeto está completamente fuera de proporción respecto de la amenaza que éste presenta”. (Csóti, 2011, p. 56).  Por ejemplo: un niño que siente fobia al ir a la escuela, se ausenta de clases o expresa el deseo de no querer ir, experimente  llanto, dolores de cuerpo, entre otros.  Para este caso sería parte de los trastornos de ansiedad y ése es otro tema.

Por ello es importante que cada etapa el niño esté acompañado de sus padres y den acogida de manera tranquila y segura frente a los miedos a veces inocuos de los niños, pero que en la mente de ellos y por su desarrollo son vistos de manera gigante.
Es conveniente acotar, algunos miedos son aprendidos (aprendizaje por observación), o sea se transfieren de padres a hijos, impidiendo que los niños exploren su entorno; lo mas casual que escuché que existen adultos que tienen miedo a la oscuridad y esto fue transferido a sus hijos.

3.- A continuación, dejaré algunas pautas de acción que podemos realizar frente a los miedos de los niños.

  • Evitar emitir información negativa al niño sobre alguna situación o estímulo concreto puede ser una posible fuente que genere temor en el menor.
  • Buscar soluciones idóneas y sencillas acorde la edad del niño. Si el niño tiene miedo a la oscuridad, cosas tan sencillas como darle un beso, alcanzar un vaso con agua, poner una lampara en la habitación, pueden solucionar el problema.
  • Emitir información real (no mentir). La explicación sencilla sobre un hecho como vacunarse o ir al dentista, puede ayudar a controlarse.
  • Seleccionar lecturas infantiles adecuadas, siempre y cuando tu hijo disfrute que le cuenten cuentos.
  • Observar que actividades los relaja y autocontrola. El no dormir con la luz apagada por ejemplo puede controlar el miedo a la oscuridad.
  • Transmitir seguridad y confianza, utilizar un tono relajado.
  • Buscar los juegos adecuados por el mismo hecho que los niños son muy lúdicos, el juego puede ser un gran aliado.
  • Desdramatizar. Los padres deben informarse y no escandalizarse por reacciones normales de los niños. Evitar reaccionar de forma exagerada.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción. Proceso Motivacional. Universidad de Valencia. Recuperado de: www.uv.es/=choliz.

Csóti, M. (2011). Fobia escolar, ataques de pánico y ansiedad en niños. 
Papalia, F. (2012). Desarrollo humano. Mexico : McGraw-Hill. 
Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. Mexico : McGraw-Hill.